Programa

La propuesta de Encuentro Buenos Aires es una invitación a reconocer signos de esperanza en nuestra historia y en nuestro presente, a través de los gestos que comentaremos aquí brevemente.

Uno de los momentos fundamentales será la presentación del libro de Don Luigi Giussani, El encuentro que despierta la esperanza, síntesis inédita de diálogos y lecciones del fundador del Movimiento de Comunión y Liberación con jóvenes universitarios. Ante el escepticismo que reina en nuestra sociedad, Don Giussani propone una perspectiva revolucionaria: un encuentro que cambia la vida y que reactiva las necesidades del corazón.

También tendremos la oportunidad de volver al legado del Papa Francisco, a través de los cuatro principios sobre el bien común que formuló en su Magisterio Pontificio. Podremos verlo en paneles y gracias a los guías que nos ayudarán en este recorrido.

Otro evento de mucha relevancia será la exposición sobre el empresario Enrique Shaw, bajo el título: “Es necesario hacerse santo, empezar ya”. Se lo escribió a su esposa Cecilia, y fue una necesidad determinante en su vida. Enrique Shaw, una presencia original signada por la inteligencia que proviene de la fe, supo responder a los desafíos de su tiempo, y también a los de hoy. Acompañará este espacio una mesa sobre uno de los temas que más le preocupaban, la justicia social: “Justicia social, ¿utopía o camino posible para la Argentina?”.

Además, presentaremos una muestra sobre María Antonia de Paz y Figueroa, primera santa argentina, canonizada en el año 2024. La vida de esta mujer nos despierta una pregunta muy humana: ¿qué hacer cuando nuestro camino se cierra o presentimos que todo lo conocido se derrumba? “Mama Antula”, su apodo en quichua santiagueño, tomó una decisión que nacía de su profunda y vívida fe, quiso seguir lo que había aprendido con los padres jesuitas y llevar al mundo sus Ejercicios espirituales. 

Ese mismo día, en el espacio “Mate del Encuentro” habrá un diálogo interreligioso: “¿Por qué vale la pena hablar entre musulmanes y cristianos?” Esta conversación reúne a universitarios y trabajadores jóvenes para contar la experiencia de amistad que ya ha nacido entre ellos, con el deseo de educarse en la paz.

Llegados a la última jornada, abordaremos en una mesa de diálogo el tema “Desafíos y Esperanza para la educación argentina” Contaremos con la presencia del secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendel, como protagonista de un diálogo con jóvenes, universitarios y docentes. 

Otro conversatorio se realizará esa misma tarde con motivo de los ochenta años del dramático lanzamiento de las bombas atómicas sobre Nagasaki e Hiroshima. El centro de este diálogo será a partir del testimonio que diera el médico radiólogo Takashi Nagai, y su manera de afrontar la vida como sobreviviente de aquella tragedia.  

Esta primera edición de Encuentro Buenos Aires invita a compartir experiencias e iniciativas en las que redescubrir y profundizar las razones de nuestra esperanza, tal como podemos apreciar en el Programa. Lo proponemos desde un espacio de amistad abierta y deseosa de conocer a quien quiera acercarse. Será una gran ocasión para apostar, juntos, sobre la pasión que cada uno lleva en el corazón: los deseos de belleza, verdad y justicia que don Luigi Giussani, fundador del movimiento Comunión y Liberación, ha llamado experiencia elemental, terreno común para el encuentro y el diálogo.

Quiénes somos

Un grupo de personas que vive e invita a una amistad. Vinculados al movimiento de Comunión y Liberación, participamos de una experiencia cristiana que transforma la vida y la cultura, e impulsa una búsqueda constante de la verdad, la belleza y la bondad en todos los ámbitos humanos, incluyendo el arte y el trabajo.

Reconocemos el deseo universal que une a todos los seres humanos: el deseo de felicidad, de belleza, de bien, de verdad y de justicia, que reside en el corazón de cada uno y sirve de base común para apreciar toda diversidad.

Queremos ofrecer un lugar de amistad y diálogo abierto; arte y reflexión que permita a la sociedad reencontrarse en su diversidad, reconociendo los signos de la esperanza que ya existen en el trabajo, la educación y los vínculos cotidianos.

Buscamos generar un espacio de relaciones vivas, de diálogo sincero e intercambio de experiencias que fortalezcan la convicción de que el otro no es una amenaza sino una promesa, y que al mismo tiempo ofrezca la posibilidad de abordar temas transversales con una apertura infinita.

Un lugar de encuentro y construcción

Un lugar de amistad donde podemos experimentar construir la paz y la convivencia. Una trama de relaciones que nacen de personas que ponen en común la tensión por la verdad, donde cada participante deja su huella y construye junto con otros un futuro compartido.